ANTIBIOTICOS ESPECIES MAYORES

FARMAGAN COLOMBIA S.A.S se ha caracterizado desde sus orígenes por adecuar su portafolio de productos a los problemas sanitarios de todas las especies de animales de producción y animales de compañía sin desconocer que estos por si solos no van a tener todos los resultados esperados si a ellos no se vinculan otras acciones complementarias que ayuden a potenciar el efecto de estos fármacos.

Es por eso que estamos empeñados en promover diversas actividades de carácter técnico, como días de campo y charlas a productores en diversas zonas del país,  para dar a conocer los beneficios de los productos y la necesidad de realizar simultáneamente otras labores de manejo.

Por ello estaremos usando este espacio virtual para mostrar algunas de las labores realizadas y para dar un soporte técnico al uso de nuestros productos. Además estaremos atentos para resolver de la mejor manera todas las inquietudes referentes a los problemas de salud de los animales tanto de producción como de compañía dándoles, a los propietarios y/o administradores de granjas, profesionales y todo el personal a cargo del cuidado animal, algunas pautas para el  uso racional de los productos de nuestro portafolio de productos, sin que este espacio desplace la atención directa al profesional que esté formulando y manejando los problemas sanitarios.

Empezaremos clasificando el portafolio ofrecido por FARMAGAN, tanto por su categoría farmacológica como por su uso en las diferentes especies animales.

 

ANTIBIOTICOS ESPECIES MAYORES:

 OXIGAN 200 (oxxitetraciclina 200mg), OXIGAN 50 (0itetraciclina 50mg), PENIBEN 3 (penicilina sódica, procaínica y benzatinica). Antibióticos que deben ser administrados bajo la supervisión de un médico veterinario, y su uso debe estar monitoreado para evitar posibles resistencias bacterianas y guardar el estricto tiempo de retiro post aplicación.

 

Cultivo y antibiograma

Siendo moléculas ampliamente usadas en diferentes patologías la recomendación es que para mayor efectividad de acción se realice previamente un cultivo y antibiograma.

Se deben realizar pruebas de susceptibilidad a antibióticos* en un cultivo puro del microorganismo bacteriano cuando 1) no se puede predecir la susceptibilidad solamente en función del microorganismo identificado, o 2) el animal presenta una reacción adversa al antibiótico seleccionado. Otra razón por la cual el cultivo y las pruebas de susceptibilidad son esenciales para la selección de un antibiótico eficaz es que los patógenos bacterianos en los animales y seres humanos cambian con el paso del tiempo.

Tiempo de retiro

Únicamente ciertos antibióticos están autorizados para su uso en los animales destinados al consumo* y se deben respetar los tiempos o períodos de retiro o supresión”, de la carne, la leche y los huevos. ** El tiempo o periodo de retiro o supresión es el plazo mínimo entre la administración del medicamento y la introducción del animal o los productos de origen animal en la cadena alimentaria humana

Prueba de sensibilidad

Una recomendación es hacer prueba de sensibilidad a los antibióticos, para evitar posibles reacciones alérgicas o anafilácticas, para lo cual es necesario la aplicación intradérmica del antibiótico y debemos entender que no es una reacción provocada por el producto sino que es inherente al individuo.

Resistencia bacteriana

También es importante tener en cuenta la prevalencia de los mecanismos de resistencia a los antibióticos en los microorganismos confirmados o sospechosos. Los microorganismos pueden resistir la acción de los agentes antibióticos mediante distintos mecanismos: 1. Eflujo, 2. Inactivación del medicamento, 3. Cambios en el microorganismo, y 4. Absorción restringida

Por ejemplo, muchas bacterias poseen bombas de eflujo* inespecíficas, entre ellas las especies de Mycobacterium, Escherichia, y Pseudomonas. Muchas especies de Staphylococcus elaboran una enzima denominada penicilinasa que las hace resistentes a las penicilinas. Una enzima similar denominada cefalosporinasa puede producir resistencia a todas las cefalosporinas, penicilinas, monobactámicos y cefamicinas (inactivación del medicamento). Las especies de Campylobacter rápidamente desarrollan resistencia a las fluoroquinolonas a través de numerosas mutaciones puntuales en el gen de la ADN girasa** de la bacteria que disminuye la afinidad del antibiótico por la girasa (cambios en el microorganismo) fuente: Carattoli A. Plasmid-Mediated Antimicrobial Resistance in Salmonella enterica. Current Issues in Molecular Biology 2003, 5: 113-122.

2 comentarios en “ANTIBIOTICOS ESPECIES MAYORES”

Responder a admin Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *